Y tú, ¿por qué no mejoras?

En el artículo de hoy, profundizamos un poco más en cómo responde nuestro cuerpo a los estímulos generados por el deporte.

¿Alguna vez te has preguntado el por qué de la mejora física?¿Por qué si hago todos los días 45 minutos de elíptica no adelgazo?¿Por qué si voy a andar o a correr todos los días 7 kilometros no consigo alcanzar  mi objetivo?

A todos nos ha pasado alguna vez, sobretodo si no conocemos cómo funcionamos.

Vamos a hablar un poco de teoría y enseguida pasamos a casos prácticos. Aunque si de verdad quieres experimentar de primera mano la mejora y adaptaciones del cuerpo al ejercicio físico, ven a conocernos a LILS.


Adaptación al ejercicio

Por lo general el cuerpo sufre cambios entre 6 y 8 semanas de entrenamiento continuado (al menos tres o cuatro días en semana) y si el estímulo no cambia después de este periodo, la adaptación a este ejercicio hará que nos estanquemos y no sigamos mejorando la ganancia de fuerza, la perdida de grasa, mejorar tiempos…

Hay algunas pautas por las que se rigen nuestros entrenadores para conseguir resultados óptimos, en el menor tiempo posible. Entre ellas están:

 Ley de Schultz-Arnodt o ley del umbral

 Cada persona tiene distinto nivel de excitación ante un estímulo y para que se produzca la adaptación, el estímulo debe poseer una determinada intensidad en función de la capacidad de aguante y reacción del organismo.

Tipos de estímulos

  • Estímulos Débiles (por debajo del umbral, no producen adaptaciones).
  • Estímulos Medios (llegan cerca del umbral, por reiteración pueden producir adaptaciones).
  • Estímulos Fuertes (están dentro del umbral, producen adaptaciones fácilmente).
  • Estímulos Muy Fuertes (por encima del umbral, son perjudiciales y su repetición puede llegar a sobreentrenar).

Síndrome General de Adaptación o “Teoría del Estrés”

Selye definió el Síndrome General de Adaptación como “Una respuesta adaptativa y no específica del organismo ante cualquier estímulo que pone en peligro su equilibrio interno”.

Fases

  • Fase de Alarma (reacción espontánea y natural del organismo frente a cualquier estímulo).
    • Fase de Choque: el organismo decae momentáneamente ante el estímulo que recibe.
    • Fase de Antichoque: el organismo contrarresta el estímulo y reestablece su equilibrio interno.
  • Fase de Resistencia (el organismo controla el estímulo estresante y se prepara para adaptarse a la nueva circunstancia biológica).
  • Fase de Agotamiento (tiene lugar cuando el organismo agota todas sus reservas, ya que el estímulo no cesa y por tanto, el organismo decae).

Principio de Supercompensación

 Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Blázquez, Delgado, podemos afirmar que el Principio de Supercompensación es: “una respuesta específica del organismo a determinados estímulos acumulando niveles superiores a los iniciales”.

Fases

  • Fase Positiva o de realización del esfuerzo (en esta fase se va a determinar el gasto energético producido por el esfuerzo o entrenamiento).
  • Fase Negativa o de recuperación (el organismo recupera las energías perdidas y acumula potenciales de trabajo superiores al nivel en que se encontraba).
  • Fase de Supercompensación (tras una fase de excitación y de recuperación provocada por el cansancio, sucede una exaltación, donde la capacidad de trabajo aumenta.

supercompensacion

Estas tres premisas se deben utilizar simultaneamente para lograr resultados, hay que conocerlas y saber como estructurar las sesiones, conociendo a nuestros atletas. Ninguna persona es igual y no hay 2 personas que respondan exactamente igual a un estímulo de trabajo o entrenamiento.

Ahora vamos a ver 3 ejemplos para dejar claros los distintos escenarios que podemos encontrar a la hora de llegar a cambiar físicamente (no exclusivamente estética, hablamos de bienestar, de ausencia de dolor y mejora en la calidad de vida).


Casos prácticos

En el primer caso, podemos hablar de «Carlos», hombre de 47 años, estilo de vida sedentario, trabaja en una oficina sentado, llega a casa cansado y va directo al sofá a ver los deportes. Pasa más de 12 horas sentado, no realiza ningún ejercicio físico desde hace más de 6 años.

En mayo, «Carlos» decide que su vida va a cambiar y se apunta a un gimnasio cerca de su casa, va porque es barato y tiene muchas clases. Decide ir todos los días, la primera semana hace ciclo el lunes y el miércoles, circuitos de alta intensidad el martes y el jueves, para acabar el viernes hace pesas, una rutina que ha visto a un chico fisico-culturista. ¿Qué puede salir mal? Si el deporte es bueno, quiero llegar al verano con el cuerpo que quiero y solo tengo dos meses.

La segunda semana no hay quién le mueva, el fin de semana lo pasa tirado en la cama porque no se puede ni mover. Esto le lleva a dejar de ir unos días, tiene la sensación de que le han dado una paliza y literalmente, es lo que ha pasado, se ha dado una paliza el mismo.

¿Qué ha pasado?

Según la «ley del umbral», Carlos se ha pasado de estímulo, ha superado con creces su umbral de esfuerzo y lejos de conseguir que su cuerpo responda y se adapte a este estímulo (considerado muy fuerte para el estado de forma de Carlos), ha conseguido sobreentrenarse y alejarse así del deseado principio de supercompensación.


En el siguiente caso, hablamos de «Marta», chica de 28 años, algo de sobrepeso, pero hace ejercicio, lleva 1 año saliendo a caminar al parque, sale todos los días una hora, siempre llega al mismo sitio y se da la vuelta, tarda casi todos los días lo mismo. No entiende muy bien por qué no funciona en ella el ejercicio. La verdad es que no se cansa como al principio y está pensando en dejar de hacerlo, piensa que no le sirve para nada.

¿Qué pasa?

Siguiendo con la ley de Schultz-Arnodt (Umbral), «Marta» no ha llegado a generar el estímulo suficiente para que su cuerpo necesite adaptarse y entre en estado de alerta (Síndrome general de adaptación).

El estímulo en este caso es demasiado bajo para ella, no logrando llegar a la zona cercana al umbral. Se ha convertido en rutina y no crea el estado de alarma en el organismo para conseguir mejorar.


En el último caso, tenemos a «Julián», un señor de 59 años, fue deportista profesional y sabe la importancia del entrenamiento bien estructurado, confía en su entrenador, cree firmemente que sabrá ponerle a prueba de manera suficiente como para que los principios del entrenamiento se cumplan.

Así que, sin pensarlo comienza con el programa, al principio trabajarán progresivamente, para que «Julián» vuelva a tener sensaciones y su cuepo se vaya adaptando, poco a poco irán incrementando carga de trabajo, hasta que consiga llegar a los 4 días a la semana que entrenaba. Su entrenador prepara sesiones entre moderadas y fuertes, según el estado de su atleta.

En unos pocos meses «Julián», logra su objetivo. Se siente de nuevo con energía y no deja de mejorar.

¿Qué pasa?

En este caso, se han respetado los principios del entrenamiento, se ha llevado una cuidada programación en función de las características de «Julián», se ha ido introduciendo volumen de trabajo y se ha respetado la ley del umbral  y el principio de supercompensación han funcionado.


Conclusiones

Según las leyes de la adaptación, para lograr cambios en el organismo es necesario someterse a estímulos de moderados a fuertes, así lograremos seguir mejorando sin caer en la fatiga.

Hace falta de 6 a 8 semanas para ver ligeros cambios y de 6 a 12 meses para ver cambios físicos significativos.

Es necesario conocer el funcionamiento del cuerpo y las fases de adaptación de este, además de aplicar el principio de individualización, cada persona es única y cada entrenamiento debe ser distinto.

Si siempre haces lo mismo y no logras resultados, cámbialo! aumenta el volumen de trabajo, la intensidad… O lo que es mejor, consulta con un entrenador que sepa combinar estas variables y logre sacar lo mejor de ti durante el tiempo suficiente para conseguir tu objetivo.

_B0I5187edit

CrossFit Kids, la capacidad para movernos

En el articulo de hoy vamos escribir sobre capacidades motrices básicas. Nuestros «peques» saben moverse, de eso no hay duda, no paran quietos.

Pero ¿realmente tienen control sobre lo que hacen?¿sabemos los «papás» qué tienen que hacer según la edad?¿Nuestro hijo ha «volteado»,»gateado»…?

Antes de entrar en bucle y agobios vamos a repasar cuáles son las capacidades motrices básicas.


Capacidades motrices básicas

El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio.

Movimientos como desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones. Todos ellos nos permiten relacionarnos con nuestro entorno y aprender movimientos compuestos, cada vez más complejos. Antes de aprender gestos deportivos complejos, lo ideal sería que hubiéramos dominado antes los siguientes movimientos. Desde Kids&LILS pretendemos trabajar estas habilidades a través del juego y el aprendizaje por descubrimiento guiado.

Desplazamientos: En cualquiera de los ejes son reptar, gatear, caminar, correr…

Giros: Según el eje pueden ser, volteretas frontales, laterales o «hacer la croqueta» por ejemplo (rodar por el suelo). Piruetas en baile, etc…

Saltos: Igual que los anteriores, según el eje en el que realicemos el salto, pueden ser laterales, longitudinales o verticales.

Habilidades motrices

Gracias a la evolución de estos movimientos podemos combinarlos para lograr movimientos cada vez más complejos, como volteretas en el aire (Back flip), lanzamientos, recepciones y un largo etcétera que gracias a nuestra innata capacidad de mejora parece que nunca tiene fin.


Capacidades según la edad del niño

De los 0 a los 6 años es la etapa en la que más información almacenan nuestros pequeños, según el entorno ellos van evolucionando y aprendiendo, es por esto que enseñar con el ejemplo es tan importante, quiero que mi hijo sea un deportista de élite, pero se lo digo desde el sofá tomando una cerveza y viendo el deporte en la tele.

Para que nuestros hijos respiren un entorno saludable, debemos crear ese entorno.

A partir de los 6 años de edad, el niño si ha trabajado en condiciones dichas habilidades, estará más que preparado para afrontar el aprendizaje de otras más específicas para cada deporte sin riesgo de lesión (nada más que el riesgo que cada actividad conlleve, tales como entradas peligrosas, moratones, raspones…)

Movimientos según edad


Importancia de estas capacidades para el futuro atleta

No hay nada mejor que un gráfico que muestre qué debemos entrenar primero.

Piramide habilidades

Juegos como el fútbol, baloncesto, judo, o cualquier otro deporte requiere de habilidades más complejas que sin haber trabajado las anteriores, puede llevar a patrones erróneos de movimiento e incluso a lesiones.

Es por esto la importancia de una actividad como pre-deporte, en edades tempranas (entre los 3 y los 7 años) es cuando estos movimientos deben ser aprendidos y ensayados hasta conseguir ser competentes inconscientemente. A través del juego y el entrenamiento, nuestros pequeños serán capaces de conseguir sus futuros logros, tanto deportivos como de salud. Además de mejorar su comunicación y autoestima.

A partir de ahí, podremos ir incorporando dificultad y creando movimientos más específicos, golpeos de balón, lanzamientos a canasta, recibir un balón o empezar a utilizar herramientas, bate de béisbol, raqueta, stick de hockey…


Conclusión

Antes de correr tenemos que aprender a andar, los más pequeños de la casa antes de aprender un gesto técnico deportivo, deben aprender a andar, correr, saltar, disociar las partes de su cuerpo y ser capaces de realizar estos movimientos de forma inconsciente.

cabecera entrada kids

Lo correcto en edades desde los 3 a los 7 años sería fijar estos patrones que nos parecen sencillos, pero que a veces no lo son tanto (sedentarismo, nuevas tecnologías…). La falta de tiempo del día a día, querer que crezcan antes de tiempo, hacen que queramos que nuestros bebes anden antes de aprender a gatear… Desde bien peques nos sometemos a una constante competencia «mi hijo empezó a andar con ocho meses…»,»mi niño en cuanto se puso de pié comenzó a correr…»

El consejo desde LILS en cuanto al movimiento y la salud de nuestros pequeños, es que trabajemos y perfeccionemos lo básico hasta el dominio. En la actividad de Kids&LILS a través de juegos y cambios de estímulo, socialización y descubrimiento haremos que el día a día de los más pequeños de la casa sea un constante aprendizaje.

Hasta la próxima entrada familia!!!

Pilates Reformer, por qué no te habré conocido antes?

Seguro que has oído hablar del método PILATES. Hace años hubo un boom aunque los que venimos del mundo de la danza y del deporte lo conocíamos hace muchísimo más tiempo. De hecho, yo como estudiante de danza en el conservatorio lo practicaba como alumna hace unos 20 años…

«Si has ido al traumatólogo y te ha prescrito Pilates, no lo dudes, es Pilates máquinas lo que tu lesión,dolor o patología necesita, este método unido a buenos profesionales harán que dejes de padecer esas molestias»

El método ha ido mejorando y evolucionando a medida que los profesores que impartimos clase vamos complementando nuestra formación con estudios continuos y mejorándolo con otras disciplinas y conocimientos.

La práctica de Pilates se divide en dos estilos fundamentales: SUELO o MAT sobre una colchoneta, al cual a veces en los centros le sumamos implementos (fitball, pesas, theraband, rulo, bosu…) y MÁQUINAS (principalmente Cadillac y reformer).

En este artículo nos centraremos en Pilates Reformer, máquinas que podrás encontrar en tu centro, LILS.

elina pilates reformer


¿Dime cuál es tu dolor muscular?

La receta seguramente sea, Reformer. Esta máquina hará que puedas hacer todos los ejercicios, pero evitando trabajar contra gravedad. Con ella lograrás coger la fuerza muscular necesaria para hacer una sentadilla, corregir la posición de tus pies y trabajar la fuerza de tus tobillos entre otras cosas… LUEGO podrás realizar contragravedad dichos ejercicio y muchos ejercicios más.


¿Cuáles son los beneficios del Pilates con máquinas?

1. Ayuda a tener un mayor control y equilibrio.
2. Estabiliza y fortalece el cuerpo sobretodo la columna vertebral.
3. Mejora la coordinación y precisión de los movimientos. Pilates máquinas nos ayuda a que el cuerpo tenga una mayor precisión en los movimientos y una DISOCIACIÓN, mover solo «una parte del cuerpo» mientras el cuerpo está ESTABLE en otra posición.
4. Se adquiere conciencia corporal.
5. Mejora la armonía con uno mismo y con el entorno. Al salir de una de nuestras clases sentirás un bienestar global con conciencia de zonas de tu cuerpo que antes no sentías, además tu respiración será más profunda y consciente.
6. Aumenta la resistencia. En Pilates máquinas, la máquina te reta día a día. Con la guía de un profesional tú RESISTENCIA irá aumentando ya que la resistencia se rige mediante los muelles. Estos hacen que el cuerpo vaya aumentando de manera progresiva.
7. Gran Trabajo y mejora del transverso abdominal . El centro es el «power house» y todo el cuerpo ha de activarse partiendo desde ahí. El músculo transverso del abdomen envuelve la cintura a modo de corsé y ayuda al suelo pélvico y a los músculos de la estabilización sobre todo los erectores de la columna.
8. Mejora la prevención y rehabilitación de lesiones, motivo por el cuál con el paso de los años, los FISIOTERAPEUTAS, estamos cada vez más ligados a él. Ya que es complementario a nuestro tratamiento en cabina. Al practicar pilates máquinas éstas permiten con los muelles asistirnos en el movimiento y adaptarlo mejor a nuestras necesidades de cada momento.
9. Alivia el dolor de espalda, ya que Pilates máquinas nos ayuda a adoptar una MEJOR POSTURA y no forzarlo al realizar los ejercicios.
10.Trabaja zona pélvica, tan importante y desconocida para much@s. Ésta musculatura sufre mucho en otro tipo de prácticas deportivas de impacto y puede ocasionarnos más adelante patologías si no la trabajamos desde hoy.

Conclusiones

Si has ido al traumatólogo y te ha prescrito Pilates, no lo dudes, es Pilates máquinas, este método unido a buenos profesionales harán que dejes de padecer esas molestias.
Estos son los principales BENEFICIOS de Pilates con Máquinas. Sin lugar a dudas desde la primera sesión en nuestro centro LILS notarás los beneficios.
Recomendamos como mínimo practicar esta disciplina dos días a la semana. 
¿COMENZAMOS?

Diafragma, dónde estoy y qué puedo hacer

En nuestro artículo de hoy queremos hablarte de algo importante en nuestro día a día. «Alguien» que trabaja de manera inconsciente pasando desapercibido y que es de vital importancia en muchos aspectos. Nos referimos al DIAFRAGMA, queremos explicaros su importancia, y sus relaciones con nuestro bienestar psíquico y físico.

El equipo de FisioLILS, le da mucha importancia a la respiración, al correcto funcionamiento y movilidad de nuestro DIAFRAGMA y te invitamos a que descubras por qué tenemos que cuidar de él y prestarle más atención de la que normalmente le damos.

Por si aún no lo sabías es el músculo respiratorio (inspiratorio) más importante y puede influir en nuestro funcionamiento respiratorio, causarnos dolores viscerales, ocasionarnos contracturas musculares en la espalda, hacernos mantener una mala postura entre otras cosas…

Los problemas más comunes que nos ocasionará un bloqueo diafragmático son:

Dolor en la zona dorso lumbar y cervical

– Puntos dolorosos en el reborde costal.

Dolor en boca de estómago, digestiones difíciles, hipo.

– Sensación de ahogo, no poder respirar bien, ansiedad, estrés…

Pinchazos en el pecho,sensación de carga en la boca del                                                          estómago y en algunos casos insomnio. 

man wearing polo shirt holding left chest

¿Qué es?

Es el músculo respiratorio inspiratorio más importante como hemos dicho antes. Está situado encima de las vísceras (estómago, hígado…) Tiene forma de paracaídas que se engancha a nuestras costillas inferiores, tanto por delante como por atrás y a las vértebras desde la zona dorsal hasta la última lumbar.

El movimiento de nuestro DIAFRAGMA consiste en bajar o descender cuando cogemos aire, inhalar y al soltar aire o exhalar, el DIAFRAGMA asciende.

Os ponemos el ejemplo de un desatascador, para que entendáis como funciona. Cuando sube ejerce una succión muy beneficiosa para prevenir diversas patologías a nivel visceral, suelo pelvico, hernias… Es por ello que el buen funcionamiento del diafragma es tan importante en nuestra labor de PREVENCIÓN.


Seguro que te estás preguntando por qué se bloquea tu DIAFRAGMA.

Pues bastante sencillo y complicado a la vez; situaciones de estrés, miedo, angustia o preocupaciones, son estados emocionales de activación simpática, que alteran su buen funcionamiento. Estos estados aumentan nuestro ritmo cardíaco, y secundariamente alternan el ritmo respiratorio. Esto nos genera un exceso de tensión en el DIAFRAGMA y provoca el famoso «bloqueo diafragmático» del que hablamos hoy.

No sólo el campo emocional puede ser el causante. Nuestro DIAFRAGMA es punto convergente de las cadenas musculares y punto importante para las tensiones fasciales. Es decir, nuestro DIAFRAGMA recibe las tensiones musculares que suben desde las piernas y las que bajan procedentes de la cadena muscular superior. Está es la principal razón por la cuál el correcto funcionamiento y movilidad de nuestro DIAFRAGMA repercute en nuestra postura corporal.

Y a su vez una correcta postura nos facilita una buena movilidad y no tensión en nuestro DIAFRAGMA.

Si no le prestamos la atención y el trabajo de conciencia corporal necesario nuestra respiración y por lo tanto la oxigenación se vera disminuida y aparecerán bloqueos en el sistema digestivo, circulatorio, piernas cansadas, varices, problemas suelo pélvico, etc…


¿Cómo podemos relajarlo?

Lo primero sería acudir a un buen terapeuta para que te realice un correcto diagnóstico de tu problema. En nuestro centro FisioLILS contamos con profesionales que mediante técnicas manuales te ayudarán a valorar cómo está tu diafragma y lo tratarán . Por otra parte, a continuación os dejamos un vídeo en el que desde casa podéis trabajar para relajarlo y aliviar dichas tensiones.

Para evitar que nuestro DIAFRAGMA se bloquee lo mejor es ser conscientes de nuestra respiración y hacerlo bien. En esto las disciplinas como Pilates o Yoga pueden ayudarte.

Por último recordarte que el DIAFRAGMA forma parte del «core» al igual que nuestro suelo pélvico, uno cerrándolo por la parte superior y el otro por la parte inferior. Ambos están íntimamente relacionados y el correcto funcionamiento de uno influye en el otro y viceversa.

Os dejamos un vídeo con el que podréis trabajar vuestro «core».

Rutina de CORE, ayuda a tu diafragma

No olvidéis que cuando éste trabaja de manera correcta y coordinada en su conjunto, es centro de gravedad, de estabilidad y de energía del cuerpo además del perfecto aliado para prevenir las disfunciones del suelo pélvico.


Relaja tu diafragma, cuídale

Conclusión: Las tensiones diarias, el estrés, la ansiedad, la angustia, la depresión, el miedo, el dolor, los malos hábitos y las malas posturas… repercuten directamente sobre el DIAFRAGMA haciendo que se tense y esto nos ocasionará consecuencias.

Esperamos que te haya aclarado situaciones y dudas. Ojalá esta entrada te haga reflexionar sobre qué estas haciendo bien y qué estas haciendo menos bien para cambiarlo.

Recordad que el bienestar y la salud está al alcance de todos, en manos de buenos profesionales y con constancia TODO es posible.

adult background beach blue

Hasta el próximo domingo familia.