¿Qué hacer durante una inmovilización?

A lo largo de los años, justo en el momento que experimentamos tras una lesión (fase aguda), se ha optado por el reposo como herramienta única y principal de tratamiento en los primeros días -incluso semanas- de rehabilitación.  

Protocolos como RICE (Reposo – Hielo – Compresión – Elevación) o PRICE (que añade la Protección a las cuatro pautas anteriores) han sido sustituidos paulatinamente por el POLICE (Protección – Carga Óptima – Hielo – Compresión – Elevación). 

crutches against light white wall
Photo by Anna Shvets on Pexels.com

¿Notas alguna diferencia entre RICE y POLICE? En efecto, se diferencian en que el primero opta por el reposo y el segundo por la carga óptima.  

Y bien, ¿cuál es mejor? ¿Por cuál debemos optar en nuestra rehabilitación? ¿Qué podemos hacer durante una inmovilización? Intentaremos responder a estas preguntas a continuación. 

El método POLICE, como hemos visto, incluye en la rehabilitación el trabajo con cargas óptimas, para ir mejorando poco a poco de la lesión. Durante la fase aguda de una lesión, debemos evitar el reposo absoluto para impedir el desacondicionamiento general de nuestro cuerpo y favorecer el proceso de recuperación y regeneración de los tejidos, así como evitar conductas de kinesiofobia (miedo al movimiento), estrés, etc. Optaremos, por tanto, por el método POLICE en caso de una lesión en fase aguda. 

El fisioterapeuta va a ser el profesional de la salud que te va a ayudar a ajustar la carga óptima en cada momento de la lesión, con el fin de conseguir tu recuperación funcional.  

Ahora bien… y si estoy inmovilizado, ¿qué puedo hacer? Contamos con muchas herramientas para realizar durante una inmovilización, entre las que encontramos: 

  • Entrenamiento de la extremidad contralateral (del lado sano) o cross-education 
  • Observación de acciones 
  • Imaginería motora  
  • Terapia espejo 

La inmovilización de un miembro conduce a una reducción de la fuerza debido a la falta de adaptación del cuerpo. Existen cambios en el cerebro mientras se está inmovilizado, que van a provocar una pérdida a nivel funcional. Así, el entrenamiento de la extremidad contralateral o cross-education, ayudaría a reducir esa pérdida de funcionalidad. Además, favorece la ganancia de fuerza muscular y previene la atrofia muscular, como vemos en los estudios de Farthing et al. y Munn et al. 

Para continuar hablando de la observación de acciones, hay que hablar de unas de las células más interesantes que hay en el cerebro: las neuronas espejo. Estas neuronas fueron descubiertas en el transcurso de un experimento con monos en el que el equipo de investigadores italianos, encabezado por Giacomo Rizzolatti, estudiaba la preparación del movimiento. Sin embargo, la casualidad los llevó a detectar, a modo de serendipia, unas neuronas que se activaron mientras un mono observaba al investigador coger un cacahuete. Tras meses de investigación, pudieron comprobar que las neuronas se seguían disparando cada vez que el mono observaba algún objeto de su interés. Ahora bien, algunas investigaciones han podido constatar que las neuronas espejo no se activan solo con la realización u observación de una acción, sino que también lo hacen cuando se observa el contexto de la acción o cuando se perciben conductas que ponen de manifiesto la intención de realizarla. Aunque la activación de las neuronas espejo está íntimamente relacionada con experiencias pasadas y presentes, también influye de manera importante en la toma de decisiones futuras. Además, estas neuronas están íntimamente relacionadas con la empatía. 

Dicho todo esto, se ha visto que la utilización de la observación de acciones tiene dos objetivos: la disminución de la amenaza potencial percibida ante una determinada tarea y la disminución de los cambios a nivel del sistema nervioso central provocados por el desuso o inactividad. La observación de acciones puede ser el primer paso para una exposición gradual con la que disminuir la percepción de amenaza ante una determinada tarea. Además, podemos trabajarla mediante la observación de imágenes relacionadas con la tarea que queremos realizar, teniendo en cuenta la complejidad de ésta. Uno de los ejercicios que cuenta con más evidencia es la discriminación de la lateralidad, en la que se les pide a los pacientes que tomen lo más rápido que puedan la decisión sobre si la imagen de la extremidad (manos, pies, hombros, rodillas, etc.) que observan es izquierda o derecha.  

strong sportswoman lifting knees during workout
Photo by Dinielle De Veyra on Pexels.com

Yendo un poco más allá, tenemos la imaginería motora, definida como un “estado mental dinámico durante el cual se representa una tarea motora, sin que se produzca la misma” (Mizuguchi N. et al., 2012), o lo que viene a ser lo mismo: imaginar que estás realizando un movimiento en concreto. Su uso está más que demostrado para el aumento de fuerza y la disminución del dolor, así como para el aprendizaje motor de una tarea: imaginar un movimiento antes de realizarlo disminuye la percepción de amenaza y mejora su posterior ejecución.  

Existen varios tipos de imaginería motora, que se pueden combinar entre sí: visual, espacial, cinestésica o dinámica.  La tarea imaginada puede hacerse en primera persona (siendo el protagonista) o en tercera persona (siendo un espectador). Además, aspectos como el contexto, el timing de imaginación (que sea a velocidad real) o la fatiga mental, serán aspectos a tener en cuenta en la sesión. 

Por supuesto, se pueden combinar la observación de acciones y la imaginería motora. De hecho, hay estudios que demuestran que su aplicación conjunta mejora el rango de movimiento del cuello en pacientes con Dolor de Cuello Crónico Inespecífico (DCCI), cuando se visualizan e imaginan imágenes con el rango total de movimiento de cuello. 

Por último, encontramos la terapia espejo, que consiste en la observación del reflejo en un espejo de la extremidad intacta. Inicialmente fue utilizada en el tratamiento de personas que sufrían el llamado “dolor de miembro fantasma”, en pacientes que habían sufrido una amputación, aunque ahora su campo de actuación es más amplio, empleándose en el tratamiento del ictus, síndrome de dolor regional complejo o en una inmovilización, entre otras patologías.  

Terapia de espejo

La terapia espejo arroja evidencia en cuanto a mejoras de la movilidad, fuerza y dolor de la extremidad afectada, así como a la disminución del catastrofismo y las conductas de miedo-evitación. Con una progresión adecuada se pueden conseguir resultados esperanzadores: empezaremos sin mover la extremidad afectada, hasta moverla en diferentes tareas y situaciones. Incluso su efecto se puede ver potenciado si se combina con otras herramientas, como re-entrenamiento sensorial o entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo.  

Es necesario puntualizar que todas las herramientas expuestas anteriormente tienen pros y contras, en función del lugar de la lesión, la fase de ésta, la persona o la capacidad de imaginación, entre otras cosas. Ponerte en manos de un profesional será la mejor solución para mejorar y recuperarte de tu lesión desde el primer minuto. 

¡Ven a conocernos a FisioLILS (@fisiolils en Instagram), donde tanto nuestros fisioterapeutas, Lidia y Dani, como nuestro entrenador funcional, Santi, estarán encantados de ayudarte con todo tu proceso de recuperación! 

¿De qué te gustaría que hablaremos en las siguientes entradas del Blog? ¡Háznoslo saber y nos pondremos manos a la obra! 

Un viaje de mil millas comienza por el primer paso” (Lao-Tse) 

Bibliografía:  

  1. Libro: Entrena tu cerebro: Estrategias de recuperación durante un periodo de inmovilización – Daniel Varela. 
  1. Farthing JP, Krentz JR, Magnus CRA. (2009). Strength training the free limb attenuates strength loss during unilateral immobilization. J Appl Physiol ;106(3):830–836. 
  1. Munn J, Herbert RD, and Gandevia SC. (2004). Contralateral effects of unilateral resistance training: a meta-analysis. J Appl Physiol 96: 1861– 1866. 
  1. Moseley GL. Graded motor imagery is effective for long-standing complex regional pain syndrome: a randomised controlled trial. Pain. 2004 Mar;108(1–2):192–8. 
  1. Schuster C, Hilfiker R, Amft O, Scheidhauer A, Andrews B, Butler J, et al. Best practice for motor imagery: a systematic literature review on motor imagery training elements in five different disciplines. BMC Med [Internet]. 2011 Jun 17;9:75. 
  1. Moseley GL. Graded motor imagery is effective for long-standing complex regional pain syndrome: a randomised controlled trial. Pain. 2004 Mar;108(1–2):192–8. 
  1. Slimani M, Tod D, Chaabene H, Miarka B, Chamari K. Effects of Mental Imagery on Muscular Strength in Healthy and Patient Participants: A Systematic Review. J Sports Sci Med. 2016 Sep 1;15. 
  1. Thieme H, Morkisch N, Mehrholz J, Pohl M, Behrens J, Borgetto B, et al. Mirror therapy for improving motor function after stroke. 
  1. Louw, A., Puentedura, E. J., Reese, D., Parker, P., Miller, T., & Mintken, P. E. (2017). Immediate Effects of Mirror Therapy in Patients With Shoulder Pain and Decreased Range of Motion. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 98(10), 1941–1947. 

Kids&LILS, la capacidad para movernos

En el articulo de hoy vamos escribir sobre capacidades motrices básicas. Nuestros “peques” saben moverse, de eso no hay duda, no paran quietos.

Pero ¿realmente tienen control sobre lo que hacen?¿sabemos los “papás” qué tienen que hacer según la edad?¿Nuestro hijo ha “volteado”,”gateado”…?

Antes de entrar en bucle y agobios vamos a repasar cuáles son las capacidades motrices básicas.


Capacidades motrices básicas

El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio.

Movimientos como desplazamientos, giros, saltos, lanzamientos y recepciones. Todos ellos nos permiten relacionarnos con nuestro entorno y aprender movimientos compuestos, cada vez más complejos. Antes de aprender gestos deportivos complejos, lo ideal sería que hubiéramos dominado antes los siguientes movimientos. Desde Kids&LILS pretendemos trabajar estas habilidades a través del juego y el aprendizaje por descubrimiento guiado.

Desplazamientos: En cualquiera de los ejes son reptar, gatear, caminar, correr…

Giros: Según el eje pueden ser, volteretas frontales, laterales o “hacer la croqueta” por ejemplo (rodar por el suelo). Piruetas en baile, etc…

Saltos: Igual que los anteriores, según el eje en el que realicemos el salto, pueden ser laterales, longitudinales o verticales.

Habilidades motrices

Gracias a la evolución de estos movimientos podemos combinarlos para lograr movimientos cada vez más complejos, como volteretas en el aire (Back flip), lanzamientos, recepciones y un largo etcétera que gracias a nuestra innata capacidad de mejora parece que nunca tiene fin.


Capacidades según la edad del niño

De los 0 a los 6 años es la etapa en la que más información almacenan nuestros pequeños, según el entorno ellos van evolucionando y aprendiendo, es por esto que enseñar con el ejemplo es tan importante, quiero que mi hijo sea un deportista de élite, pero se lo digo desde el sofá tomando una cerveza y viendo el deporte en la tele.

Para que nuestros hijos respiren un entorno saludable, debemos crear ese entorno.

A partir de los 6 años de edad, el niño si ha trabajado en condiciones dichas habilidades, estará más que preparado para afrontar el aprendizaje de otras más específicas para cada deporte sin riesgo de lesión (nada más que el riesgo que cada actividad conlleve, tales como entradas peligrosas, moratones, raspones…)

Movimientos según edad


Importancia de estas capacidades para el futuro atleta

No hay nada mejor que un gráfico que muestre qué debemos entrenar primero.

Piramide habilidades

Juegos como el fútbol, baloncesto, judo, o cualquier otro deporte requiere de habilidades más complejas que sin haber trabajado las anteriores, puede llevar a patrones erróneos de movimiento e incluso a lesiones.

Es por esto la importancia de una actividad como pre-deporte, en edades tempranas (entre los 3 y los 7 años) es cuando estos movimientos deben ser aprendidos y ensayados hasta conseguir ser competentes inconscientemente. A través del juego y el entrenamiento, nuestros pequeños serán capaces de conseguir sus futuros logros, tanto deportivos como de salud. Además de mejorar su comunicación y autoestima.

A partir de ahí, podremos ir incorporando dificultad y creando movimientos más específicos, golpeos de balón, lanzamientos a canasta, recibir un balón o empezar a utilizar herramientas, bate de béisbol, raqueta, stick de hockey…


Conclusión

Antes de correr tenemos que aprender a andar, los más pequeños de la casa antes de aprender un gesto técnico deportivo, deben aprender a andar, correr, saltar, disociar las partes de su cuerpo y ser capaces de realizar estos movimientos de forma inconsciente.

cabecera entrada kids

Lo correcto en edades desde los 3 a los 7 años sería fijar estos patrones que nos parecen sencillos, pero que a veces no lo son tanto (sedentarismo, nuevas tecnologías…). La falta de tiempo del día a día, querer que crezcan antes de tiempo, hacen que queramos que nuestros bebes anden antes de aprender a gatear… Desde bien peques nos sometemos a una constante competencia “mi hijo empezó a andar con ocho meses…”,”mi niño en cuanto se puso de pié comenzó a correr…”

El consejo desde LILS en cuanto al movimiento y la salud de nuestros pequeños, es que trabajemos y perfeccionemos lo básico hasta el dominio. En la actividad de Kids&LILS a través de juegos y cambios de estímulo, socialización y descubrimiento haremos que el día a día de los más pequeños de la casa sea un constante aprendizaje.

Hasta la próxima entrada familia!!!

Diafragma, dónde estoy y qué puedo hacer

En nuestro artículo de hoy queremos hablarte de algo importante en nuestro día a día. “Alguien” que trabaja de manera inconsciente pasando desapercibido y que es de vital importancia en muchos aspectos. Nos referimos al DIAFRAGMA, queremos explicaros su importancia, y sus relaciones con nuestro bienestar psíquico y físico.

El equipo de FisioLILS, le da mucha importancia a la respiración, al correcto funcionamiento y movilidad de nuestro DIAFRAGMA y te invitamos a que descubras por qué tenemos que cuidar de él y prestarle más atención de la que normalmente le damos.

Por si aún no lo sabías es el músculo respiratorio (inspiratorio) más importante y puede influir en nuestro funcionamiento respiratorio, causarnos dolores viscerales, ocasionarnos contracturas musculares en la espalda, hacernos mantener una mala postura entre otras cosas…

Los problemas más comunes que nos ocasionará un bloqueo diafragmático son:

Dolor en la zona dorso lumbar y cervical

– Puntos dolorosos en el reborde costal.

Dolor en boca de estómago, digestiones difíciles, hipo.

– Sensación de ahogo, no poder respirar bien, ansiedad, estrés…

Pinchazos en el pecho,sensación de carga en la boca del                                                          estómago y en algunos casos insomnio. 

man wearing polo shirt holding left chest

¿Qué es?

Es el músculo respiratorio inspiratorio más importante como hemos dicho antes. Está situado encima de las vísceras (estómago, hígado…) Tiene forma de paracaídas que se engancha a nuestras costillas inferiores, tanto por delante como por atrás y a las vértebras desde la zona dorsal hasta la última lumbar.

El movimiento de nuestro DIAFRAGMA consiste en bajar o descender cuando cogemos aire, inhalar y al soltar aire o exhalar, el DIAFRAGMA asciende.

Os ponemos el ejemplo de un desatascador, para que entendáis como funciona. Cuando sube ejerce una succión muy beneficiosa para prevenir diversas patologías a nivel visceral, suelo pelvico, hernias… Es por ello que el buen funcionamiento del diafragma es tan importante en nuestra labor de PREVENCIÓN.


Seguro que te estás preguntando por qué se bloquea tu DIAFRAGMA.

Pues bastante sencillo y complicado a la vez; situaciones de estrés, miedo, angustia o preocupaciones, son estados emocionales de activación simpática, que alteran su buen funcionamiento. Estos estados aumentan nuestro ritmo cardíaco, y secundariamente alternan el ritmo respiratorio. Esto nos genera un exceso de tensión en el DIAFRAGMA y provoca el famoso “bloqueo diafragmático” del que hablamos hoy.

No sólo el campo emocional puede ser el causante. Nuestro DIAFRAGMA es punto convergente de las cadenas musculares y punto importante para las tensiones fasciales. Es decir, nuestro DIAFRAGMA recibe las tensiones musculares que suben desde las piernas y las que bajan procedentes de la cadena muscular superior. Está es la principal razón por la cuál el correcto funcionamiento y movilidad de nuestro DIAFRAGMA repercute en nuestra postura corporal.

Y a su vez una correcta postura nos facilita una buena movilidad y no tensión en nuestro DIAFRAGMA.

Si no le prestamos la atención y el trabajo de conciencia corporal necesario nuestra respiración y por lo tanto la oxigenación se vera disminuida y aparecerán bloqueos en el sistema digestivo, circulatorio, piernas cansadas, varices, problemas suelo pélvico, etc…


¿Cómo podemos relajarlo?

Lo primero sería acudir a un buen terapeuta para que te realice un correcto diagnóstico de tu problema. En nuestro centro FisioLILS contamos con profesionales que mediante técnicas manuales te ayudarán a valorar cómo está tu diafragma y lo tratarán . Por otra parte, a continuación os dejamos un vídeo en el que desde casa podéis trabajar para relajarlo y aliviar dichas tensiones.

Para evitar que nuestro DIAFRAGMA se bloquee lo mejor es ser conscientes de nuestra respiración y hacerlo bien. En esto las disciplinas como Pilates o Yoga pueden ayudarte.

Por último recordarte que el DIAFRAGMA forma parte del “core” al igual que nuestro suelo pélvico, uno cerrándolo por la parte superior y el otro por la parte inferior. Ambos están íntimamente relacionados y el correcto funcionamiento de uno influye en el otro y viceversa.

Os dejamos un vídeo con el que podréis trabajar vuestro “core”.

Rutina de CORE, ayuda a tu diafragma

No olvidéis que cuando éste trabaja de manera correcta y coordinada en su conjunto, es centro de gravedad, de estabilidad y de energía del cuerpo además del perfecto aliado para prevenir las disfunciones del suelo pélvico.


Relaja tu diafragma, cuídale

Conclusión: Las tensiones diarias, el estrés, la ansiedad, la angustia, la depresión, el miedo, el dolor, los malos hábitos y las malas posturas… repercuten directamente sobre el DIAFRAGMA haciendo que se tense y esto nos ocasionará consecuencias.

Esperamos que te haya aclarado situaciones y dudas. Ojalá esta entrada te haga reflexionar sobre qué estas haciendo bien y qué estas haciendo menos bien para cambiarlo.

Recordad que el bienestar y la salud está al alcance de todos, en manos de buenos profesionales y con constancia TODO es posible.

adult background beach blue

Hasta el próximo domingo familia.

Volver de vacaciones… cómo empezar?

En este artículo compartimos nuestro secreto para volver a una vida saludable sin “morir” en el intento.

Hay varias premisas para conseguir un objetivo saludable, el primero y más importante es volver a moverse.

Te proponemos la siguiente ecuación para volver a empezar.

(C + E + e) d = Éxito

C: Calentamiento

E: Entrenamiento

e: estiramientos

d: descanso activo (no tumbarse en el sofá)

Calentamiento (C)

Para nosotros la parte principal de entrenamiento, aquí es donde engrasamos la máquina para empezar a movernos.

Te recordamos que antes de entrenar no es aconsejable hacer estiramientos estáticos. En su lugar podemos hacer ejercicios de estiramientos dinámicos, como mostramos en este vídeo de nuestro canal de YouTube FisioLILS

Estiramientos dinámicos

Con estos ejercicios podemos empezar cualquier actividad, que principalmente involucre las piernas y cadera, por ejemplo correr, fútbol, baloncesto… incluso para hacer una buena caminata saludable.

Entrenamiento (E)

Vamos a sumarle al Calentamiento, el Entrenamiento (que nos gusta llamar, “entrenamiento inteligente“) ya tendríamos C + E.

¿Por qué lo llamamos inteligente?

Porque es el entrenamiento que nos acerca a nuestra meta, un entrenamiento medido para conseguir “no retroceder”, que es lo verdaderamente importante.

Confía en los profesionales, es el secreto, confía en el programa que han preparado para ti.

Como ejemplo de entrenamiento para volver de vacaciones, te dejamos este vídeo. Siempre recordándote, que sobretodo al principio “menos es más”.

Smart Training

Con todos estos ejercicios y otros que iremos publicando poco a poco, podremos hacer una gran sesión para ayuda de la salud y mejora del movimiento.

Estiramientos (e)

Utilizados como vuelta a la calma, nunca deben faltar en tus sesiones. Desde LILS os proponemos alternativas a estos como: liberación miofascial con rodillo, Pelotas de lacrosse, sesiones específicas de estiramientos enfocados principalmente en la musculatura trabajada.

Alivio dolor lumbar

Dolor de pies, fascitis

Descanso (d)

Aunque no lo creas, quizá la parte más importante de la ecuación, el descanso nos prepara y nos cura para el próximo entrenamiento.

Un descanso activo adecuado, como salir a caminar, pasear en bici o incluso una sesión de pesas ligera, pueden ser poderosos aliados en nuestra recuperación.

Al descanso activo nos ayudan y mucho, los fisios. Ellos saben cómo y qué hacer para aliviar dolores y contracturas que limitan nuestra recuperación.

Si unimos todo lo explicado anteriormente y nos ponemos en manos expertas, la solución a esta ecuación solo puede ser uno, ÉXITO!

Conclusión

Sabemos lo duro que suele ser volver de vacaciones, déjanos ayudarte a volver al estado en el que estabas antes de este mes, en el que hemos dejado de lado la alimentación, el ejercicio, los horarios rutinarios… o simplemente te has propuesto empezar a mejorar tu calidad de vida, solo necesitas tres cosas, lo demás viene solo. Recuerda estas cosas son: compromiso, paciencia y el trabajo de un profesional que sepa guiarte.

¿Por qué acudir al fisioterapeuta cuando no te duele nada?

¿Por qué esperar a estar lesionado para acudir al fisioterapeuta?

En LILS, los fisioterapeutas tenemos una labor fundamental la prevención.

La mayoría de nosotros solemos acudir cuando notamos molestias, dolor, perdida de movilidad o inflamación entre otros síntomas que nos impiden realizar de manera correcta nuestras actividades deportivas o de la vida diaria.

Todo lo que tienes que recordar es Prevención. Desde el equipo de FisioLILS nuestra labor como fisioterapeutas es la de ayudaros a prevenir posibles lesiones o patologías, y esto puede hacerlo si venís a visitarnos antes de estar lesionados. Nuestro equipo multidisciplinar de entrenadores, fisioterapeutas, nutricionistas, podólogos… pueden dar con la clave en tu futura lesión.

“…nuestra labor es la de ayudar a prevenir posibles patologías y lesiones…”

Con  un programa individualizado,  diagnóstico exhaustivo, recomendaciones alimentarias, ejercicios específicos de entrenamiento, posturas importantes a cuidar en nuestro día a día… La mayoría de dolores de espalda y articulaciones proviene de una mala postura corporal, o una manera incorrecta a la hora de realizar ejercicios sin supervisión de un profesional;  por lo que visitar a un buen equipo y recibir sus consejos para evitar la disfunción postural es crucial en la prevención.

Recuperar la movilidad de las articulaciones o mantenerla es otros de los motivos que nos pueden llevar a la consulta de nuestro centro sin que sintamos ningún tipo de dolor.

A través de diferentes técnicas de movilidad,estiramientos, puede ayudarnos a mejorar ese rango de movilidad de las articulaciones, que nos dará una mejor calidad de vida.

Queremos que tú objetivo no sea solo vivir un mayor número de años. Nuestro objetivo como profesionales en  el sector es aconsejarte cómo llevar un estilo de vida más activo a través del movimiento, que te ayude a prevenir lesiones y vivir mejor.

En el caso de un deportista, la visita preventiva al centro FISIOLILS tiene un valor especial: nuestros especialistas te indicarán la mejor manera de preparar una competición o un entrenamiento, de modo que no pongamos en riesgo nuestra salud muscular. Cuántos días descansar antes de una competición, cómo proteger nuestras articulaciones… Así como realizar entrenamientos específicos para cada persona en zonas más débiles y propensas a sufrir lesiones. Muy importante en este tipo de trabajo de prevención el entrenamiento propioceptivo entre otros…